04
03
02
01

Manvscrito de vna corónica inconclvsa

Un collage de voces cuyo punto de fuga se encuentra en un manuscrito en el que distintos escribientes, durante más de quinientos años, registran las rebeldías y sufrimientos de quienes se han enfrentado al poder durante la convulsionada historia de un país atravesado por una herida equinoccial. Manvscrito de vna corónica inconclvsa ganó el Premio de Novela Corta Miguel Riofrío 2024, convocado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo de Loja.

Mester del escribano

Mester del escribano. Textos sobre literatura (hechos con inteligencia natural) es una colección que reúne los más significativos ensayos sobre literatura de Raúl Vallejo publicados a lo largo de su trayectoria académica.

Trabajos y desvelos

Trabajos y desvelos, de Raúl Vallejo, es un recorrido de yoes compartidos: la memoria del niño y del hombre que fabula entre fronteras reales y ficcionales; entre la infancia y la experiencia de la adultez para autorreconocerse y nombrarse a partir de personajes y lugares evocados que construyen su imaginario real-existencial. Un riguroso y admirable ejercicio de introspección, misticismo y desdoblamiento que le permite a su autor fotografiarse ante el espejo, porque: «Todos buscamos / esa parte de nosotros mismos/que nos fue cercenada /para reconocernos /en el cuerpo completo/que alguna vez existiera».

Poéticas de Guayasamín

Sobre Oswaldo Guayasamín se ha escrito mucho: creador de un estilo a todas luces reconocible y autor de aclamados retratos de pueblos y personajes de la historia de América Latina, se trata de uno de los pintores más internacionales del Ecuador. Por eso, una nueva publicación acerca de su obra necesitaba un enfoque distinto. «Hay que sentir la obra de arte, en las vísceras de cada uno, de la misma forma que nació del artista que la produjo», escribe, lúcido, Raúl Vallejo, en las páginas de este libro, en el que pone en práctica esa sentencia al aproximarse al arte de Guayasamín con este texto transgenérico.

Manual de escritura académica, 2021

Este Manual de escritura académica es un instrumento de apoyo pedagógico para toda institución educativa que desarrolle la cultura de la investigación y, por ende, la escritura de textos académicos, como parte de su Proyecto Educativo Institucional, y requiera de una herramienta básica para su aplicación. Asimismo, es una guía práctica para docente y estudiantes que lleven adelante, por requerimientos académicos o vocación personal, proyectos de investigación bibliográfica.

El perpetuo exiliado

La figura de José María Velasco Ibarra se ha ido difuminando en la leyenda. De su vida y su proyecto político se recuerda poco, salvo el hecho -impresionante, sí- de que arribó cinco veces a la presidencia del Ecuador y de que el destino de esta gloria fue siempre el destierro. Contra esta fácil simplificación se erige El perpetuo exiliado, novela en la que reaparece el político de carne y hueso, idealista y represor, portavoz de los anhelos de su pueblo y facilitador del poder oligárquico, así como el romántico enamorado de la poeta argentina Corina Parral, la mujer que lo acompañó en sus exilios.            

Blog

Construcción de políticas culturales

Las políticas culturales, en el campo de las expresiones artísticas y la preservación del patrimonio, no se construyen aisladas de las políticas sociales y económicas. Las políticas culturales, además, se extienden más allá del período de un gobierno y para su plena realización y permanencia se requiere de un acuerdo que permita señalar las necesidades básicas, un trabajo continuado para lograrlo y una evaluación permanente de su ejecución. Si bien habrá hitos novedosos, ninguna política nace de la nada y todas se construyen desde un acumulado histórico, por lo tanto, en medio de una declaración de emergencia del sector cultural, hay que mirar con atención aquello que nos hace falta en fortalecimiento de los subsistemas básicos, descentralizar y desconcentrar la gestión, y preservación patrimonial.

 
 
 
Leer más
 
 

Día Mundial de la Poesía: Otra vez la rosa otra

El Día Mundial de la Poesía se celebra el 21 de marzo de cada año. En la 30ma. Conferencia General en París, en 1999, la Unesco declaró esta fecha para conmemorar una de las formas literarias que, mediante una búsqueda incesante de las distintas aproximaciones a la belleza, expresa el espíritu de la humanidad. Dice la Unesco en su sitio web: «La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz». Yo les ofrezco, en esta entrada, una selección de poemas de Trabajos y desvelos (2022) que dialogan, a partir de la imagen de la rosa, con poetas queridos.

 

Leer más:

 

 

 

Noticias
«Caxamalca, 1533» en «Casa de las Américas»

«Caxamalca, 1533» en «Casa de las Américas»

En el número 316-317, de la revista Casa de las Américas (La Habana, Cuba), correspondiente a julio-diciembre de 2024, fue publicado el capítulo «Caxamalca, 1533» de la novela breve Manvscrito de vna corónica inconclvsa, ganadora del XII Concurso Nacional de...

leer más
Mención en XXII Premio Julio Cortázar

Mención en XXII Premio Julio Cortázar

El cuento «Figurina de Valdivia en el fondo de la mar», de Raúl Vallejo, obtuvo Mención de Honor en el XXII Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, convocado por el Instituto Cubano de Libro, la Casa de las Américas, la UNEAC y el Centro Cultural Dulce María...

leer más